top of page

ESTERILIZAR O NO ESTERILIZAR MI PERRO O GATO? BENEFICIOS, RIESGOS Y CÓMO DECIDIR

Esterilizar castración ¿si o no?
Displasia de cadera
camada de perro

INTRODUCCIÓN

 

La esterilización en hembras, o castración en machos, es una intervención muy frecuente que se realiza tanto en perros como en gatos. Durante mucho tiempo se ha recomendado de forma casi automática, pero hoy sabemos que no siempre es la mejor opción para todos los animales.


En este artículo basado en las últimas actualizaciones de la WSAVA (Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales) te explico de forma clara cuáles son los principales beneficios, qué problemas de salud pueden aumentar tras la esterilización, haciendo incapié en las afecciones articulares y los cambios de conducta, y cómo tomar una decisión informada junto a tu veterinario.

BENEFICIOS DE LA ESTERILIZACIÓN

La esterilización sigue siendo, en muchos casos, la mejor herramienta para reducir el abandono y prevenir ciertas enfermedades graves. Entre sus beneficios más importantes:

Prevención de la piómetra
La piómetra es una infección del útero potencialmente mortal en perras y gatas adultas. La extirpación de los ovarios y del útero elimina este riesgo por completo.

Disminución del riesgo de tumores mamarios 
Si se esteriliza a la hembra antes del primer celo, el riesgo de tumores mamarios se reduce de forma muy significativa. A medida que la perra o gata envejece, esta protección disminuye.

Prevención de tumores de ovario, útero y testículo
La extirpación de los órganos reproductores elimina la posibilidad de tumores en estas estructuras.

Reducción de problemas prostáticos en machos
La castración disminuye la inflamación y el agrandamiento de la prostada con la edad

(hiperplasia prostatica benigna).

Mejoría de algunas conductas
En machos, puede disminuir el marcaje con orina, las fugas en busca de hembras en

celo y algunas conductas agresivas relacionadas con testosterona.

Prevención de camadas no deseadas
La superpoblación animal sigue siendo un problema de bienestar importante.

POSIBLES DESVENTAJAS Y RIESGOS 

Aunque los beneficios son numerosos, también existen efectos secundarios que conviene valorar

ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES (articulares y ortopédicas)
Se ha demostrado un aumento del riesgo de ciertas enfermedades de las articulaciones, especialmente en perros grandes y en los que se esterilizan antes de la madurez esquelética.

Principales afecciones:

  • Displasia de cadera:  

- Mayor incidencia y gravedad en animales esterilizados jóvenes.

- En Golden Retriever y Labradores esterilizados antes de los 6 meses, la incidencia es 2 a 5

veces mayor que en perros enteros. 

  • Rotura del ligamento cruzado craneal: hasta 2-3 veces más frecuente en algunas razas.

El mecanismo posiblemente implicado es el cambio hormonal que aumenta la expresión de

receptores de LH en ligamentos y tejidos de soporte articular. La obesidad secundaria a

esterilización agrava el riesgo

  • Displasia de codo: incremento del riesgo.

  • Enfermedad intervertebral del disco: mayor riesgo en razas pequeñas como el Teckel

  • esterilizados antes de los 12 meses.

  • Retraso del cierre de placas de crecimiento: puede derivar en alteraciones angulares y

  • fracturas epifisarias. Documentado un caso en Rottweiler. 

TUMORES CON MAYOR INCIDENCIA
Aunque algunos tumores disminuyen, otros aumentan, sobre todo si la castración se realiza tempranamente:

  • Osteosarcoma (tumor óseo maligno): más frecuente en razas grandes esterilizadas.

  • Hemangiosarcoma: riesgo incrementado en algunas razas.

  • Linfoma y mastocitoma: algunos estudios encuentran asociación.

OBESIDAD Y PROBLEMAS METABOLICOS
Trás la esterilización, el metabolismo se hace más lento. Si no se ajusta la dieta y el ejercicio, muchos animales engordan y el sobrepeso a su vez puede provocar problemas de articulaciones y de corazón y predispone a enfermedades metabolicas como la diabetes. 

 

 

INCONTINENCIA URINARIA
Especialmente en perras esterilizadas jóvenes de razas medianas y grandes, puede aparecer pérdida de orina en reposo.

CAMBIOS EN LA CONDUCTA NO SIEMPRE POSITIVOS
Este aspecto es muy importante y a menudo se pasa por alto. Muchas personas creen que la esterilización siempre mejora el carácter, pero la realidad es más compleja.

Conductas que pueden empeorar o aparecer:

  • Miedo y ansiedad: algunos estudios muestran que al retirar las hormonas sexuales, ciertos animals se vuelven más temorosos o inseguros.

  • Fobias a ruidos: como petardos o tormentas.

  • Reactividad o agresividad por miedo: no es "agresividad dominante" sino respuesta a inseguridad. 

¿CUÁNDO ES MEJOR ESTERILIZAR?

No existe una respuesta única que valga para todos los animales. La decisión depende de varios factores:

🔹 Raza/tamaño y edad
Perros de razas grandes y gigantes tienen mayor riesgo de problemas articulares y tumores óseos si se esterilizan muy jóvenes. Por eso, en estos perros se aconseja valorar esterilizar hasta al menos después del cierre de placas de crecimiento, que ocurre: 

- Hembras: entre 12 y 18 meses

- Machos: a partir de los 12-24 meses

 

En las razas pequeña/mediana la esterilización temprana sigue siendo aceptable, y en los gatos es recomendable para el control de la población y la transmición de enfermedades.

 

En mi opinión, basada en la experiencia que me acompaña, si no es estrictamente necesario, es preferible esperar al menos los dos años de edad para permitir el cierre completo de los cartílagos de crecimiento tanto en razas grandes como en pequeñas si ya manifiestan signos de problemas articulares. Este tiempo además, favorece la madurez física y emocional.

🔹 Estilo de vida y manejo
Si el animal tiene acceso al exterior sin control, el riesgo de camada no deseadas puede ser prioritario. En gatos por ejemplo, 

🔹 Salud general y predisposición genética
En perros con antecedentes familiares de displasia u otras patologías, conviene discutirlo en profundidad.

🔹Carácter

Si el perro o gato ya muestra inseguridad, miedo o agresividad, es muy importante acudir a un etólogo, valorar la situación y empezar a trabajar en la conducta. 

CONCLUSIÓN

Imagen de wirestock en Freepik

perro obeso

Radiografia ventro-dorsal de un perro con artrosis de cadera, secundaria a displasia

perro interesante

La esterilización/castración sigue siendo una herramienta útil y, en muchos casos, necesaria. Sin embargo, la recomendación de esterilizar a todos a la misma edad de forma automática ya no se sostiene con la evidencia científica actual. 
Cada animal es único. Antes de decidir, habla con tu veterinario sobre:
- Edad óptima para esterilizar según edad y tamaño.
- Riesgos de salud en su caso concreto.
- Cambios de comportamiento que puedan aparecer.
- Medidas para previnir obesidad y problemas articulares.
De esta forma, podrás tomar la decisión más segura y responsable para tu compañero peludo.

Escrito por: Cinzia Puopolo                                                                                                            6 de Junio de 2025       

Bibliografía: WSAVA guidelines for the control of reproduction in dogs and cats.
AUTHORS: S. Romagnoli*,1, N. Krekeler†, K. de Cramer‡, M. Kutzler§, R. McCarthy¶ and S. Schaefer-Somi**
Journal of Small Animal Practice • © 2024 World Small Animal Veterinary Association (WSAVA). Published in Journal of Small Animal Practice © 2024 British Small Animal Veterinary Association.

bottom of page